HISTORIA DEL CARNAVAL

El carnaval es una de las fiestas lúdicas más populares del mundo cuyo origen se remonta a siglos, siendo muchos los países donde se celebra de forma muy singular. En este viaje en el tiempo, vamos a explorar su historia, la procedencia de su nombre y su expresión en las diferentes culturas.

ORIGEN DE LA FIESTA DE CARNAVAL

Todas las versiones que datan su origen coinciden en que se trataba de una fiesta pagana muy antigua, celebrada en época de invierno, relacionada con la cosecha y en la que estaba permitido llevar a cabo toda clase de excesos.

Los indicios más tempranos de esta festividad se sitúan hace 5.000 años, entre la población sumeria: los campesinos solían elaborar una gran hoguera en la que pedían la expulsión de los malos espíritus de la cosecha. Una tradición que coincide aproximadamente en el tiempo (aunque no en el espacio) con la de los egipcios, que practicaban el mismo ritual pero cuyo objeto de veneración era el dios toro Apis, asociado a la fertilidad, y también a los ritos funerarios. No queda si en ambas culturas se decoraban sus cuerpos y caras durante esta fiesta, aunque sí es muy probable que se tratara de una celebración de éxtasis, de gozo y de libertad.


Más adelante, los griegos continuaron con esta costumbre, en este caso, venerando a Dioniso; y los romanos hicieron lo propio con el dios Baco (el dios del vino). Muchas otras fuentes también relacionan el carnaval con la Roma de la Saturnalia (el banquete de invierno del que deriva la Navidad) o incluso la Lupercalia (relacionado con San Valentín). Aquí comienza a aparecer el elemento más diferenciador del carnaval: el disfraz.



Las referencias de los historiadores apuntan a que es probable que en estos días de celebración, permitiéndose excesos de toda naturaleza, fueran frecuentes las máscaras y otro tipo de vestimentas para ocultar la identidad, con el objetivo de preservar el anonimato ante la realización de estos actos.

ORIGEN DEL NOMBRE "CARNAVAL"

De nuevo, hay referencias contradictorias; una de las más antiguas e interesantes (aunque no es la hipótesis más extendida) es que procede de la palabra carne-baal (es decir, un sacrificio al dios Moloch Baal, de origen canaanita, que fue adorado por los fenicios, cartagineses y sirios).
Sin embargo, la teoría más extendida entre los historiadores es de su origen coincide con la propagación de la religión cristiana, y la cristianización progresiva de los pueblos europeos, esta religión monoteísta se dedicó a evangelizar las festividades paganas (por ejemplo, San Valentín, que luego quedó fuera del calendario santo). Una de ellas fue la festividad del carnaval: de la palabra latina carne-levare (algo así como abandonar la carne, o quitar la carne). Su significado puede aludir al concepto de terminar o finalizar estos excesos gastronómicos justo antes de iniciar la Cuaresma, que precede al domingo de resurrección: 3 días previos a la cuaresma, un periodo de penitencia y ayuno cristiano, es decir, 40 días antes del domingo de Ramos (fin de la cuaresma) y 40 días y una semana antes del domingo de Resurrección.


A día de hoy, la concepción de carnaval que sobrevive es el resultado de milenios de evolución de una antigua tradición humana, y cuya fecha, como hemos visto, depende de la festividad cristiana. No obstante, suele ser una fiesta laica, concebida como una actividad recreativa y, en muchos países está totalmente institucionalizada como uno de sus atractivos turísticos principales.



Fuente: www.muyhistoria.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario